Un año más y como venía siendo tradición antes de la pandemia, IFEMA ha acogido una nueva edición de la Conferencia Esri, el evento de sistemas de información geográfica y location intelligence más importante del país, al que han asistido más de 2.500 profesionales procedentes de cerca de 100 organizaciones.
Organismos como el Ayto. de Madrid, el Ayto. de Arganda, el Ayto. de Milán, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana o SACYR han expuesto proyectos y ejemplos de cómo aplicar la tecnología geográfica al servicio de empresas y AA.PP. para lograr modelos más sostenibles, eficientes y competitivos, gracias a una toma de decisiones más informada basada en datos.
Puertos, Turismo, Aguas y Smart Cities: las mesas de los expertos
Antes de la sesión plenaria, durante la que se expusieron los casos más disruptivos y la hoja de ruta tecnológica de la compañía, tuvieron lugar las mesas de expertos en 4 áreas clave: aguas, turismo, smart cities e innovación y sostenibilidad
Durante la sesión dedicada al sector turístico – por primera vez, con mesa redonda propia dentro de la Conferencia Esri –, los expertos coincidieron en la importancia de las personas como elemento central de los procesos de digitalización. “Se trata de un sector compuesto por personas con servicio de vocación por otras personas: sin una cultura del dato sólida, de nada vale la tecnología”, destacó José Manuel Camarero, director de estrategia de marketing en Visit València.
Como conclusión, dicha sostenibilidad conllevará un avance hacia un modelo más eficiente, que tenga como objetivo lograr un turismo de calidad basado en decisiones mejores informadas, basadas en datos. Por ejemplo, se citó el caso de Ámsterdam, ciudad que, tras un estudio de sus datos geográficos y sociodemográficos, determinó en qué mercados desinvertir a nivel publicitario para equilibrar la demanda de un turismo más sostenible.
La mesa de redonda de smart cities ha tenido como protagonistas a cuatro entidades de referencia en el territorio español: el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Valencia, el Ayuntamiento de Sevilla y la asociación AMETIC. Sus portavoces han debatido sobre las ventajas y beneficios de la tecnología geográfica y del uso de gemelos digitales en las ciudades inteligentes, exponiendo algunos de los proyectos, planes y estrategias que tienen en marcha con sistemas GIS.
Sesión plenaria: de Madrid a Milán, las claves de las ciudades inteligentes del futuro
Bajo el lema “Conectando Mundos: la Aproximación Geográfica”, las entidades participantes han contado de primera mano casos dirigidos a desarrollar un futuro sostenible basado en la gestión, el análisis, y la colaboración a través de los datos geográficos. Especialmente, durante la sesión plenaria, donde se han dado a conocer algunos de los casos de uso más destacados.
Fernando de Pablo, director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado a la audiencia cómo el organismo está utilizando tecnología geoespacial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Incidiendo en los beneficios que aporta la aproximación geográfica para la capital, de Pablo ha ahondado en que “la transformación digital tiene como objetivo que Madrid sea un Ayuntamiento más eficiente, así como facilitar y mejorar el bienestar de los ciudadanos, sin discriminar a ningún colectivo”.
Bruno Monti, responsable del Sistema de Información Territorial del Ayuntamiento de Milán, ha hablado de cómo la ciudad está desarrollando un gemelo digital con para hacer una representación completa digital de la ciudad en 3D, incluyendo elementos de todo tipo (semáforos, postes de luz, calzadas, quioscos, cajeros automáticos, rampas para discapacitados, etc.). Por su parte, Guillermo Hita, alcalde de Arganda del Rey, ha hablado de cómo una ciudad de tamaño medio como es Arganda, “utiliza la tecnología y los sistemas GIS para superar los retos de la región y dar respuesta a las necesidades de la Administración y los ciudadanos, ayudándoles a mejorar la gestión ciudadana y la calidad de vida de los ciudadanos”.
Distintos responsables del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y ADIF han mostrado la planificación inteligente de Transporte Nacional que se está llevando a cabo a través del proyecto HERMES. Desde Valoriza (Grupo SACYR), han explicado a la audiencia cómo emplean los datos geográficos y la tecnología de Esri para optimizar procesos y realizar una gestión eficaz de los Servicios Urbanos en ciudades como Madrid.
En lo que respecta a las charlas sobre cómo los datos están ayudando a tener un futuro mejor y a luchar contra el cambio climático, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha explicado a los asistentes uno de sus proyectos más recientes, en el que tú código postal afecta más que tu código genético, donde los sistemas de información geográfica han sido claves para analizar y predecir las comunidades más vulnerables. Tecnosylva, por su parte, ha compartido su solución para la gestión integral de incendios.
Tracks sectoriales: conociendo lo último en GIS de mano de los referentes de sus industrias
Durante el track sectorial de emergencias y riesgos naturales, compañías como la ONU, la Diputació de Barcelona, Tecnosylva, GEACAM, Planet y el Instituto Geológico y Minero de España han explicado cómo diversas aplicaciones tecnológicas junto con el uso de soluciones Esri han permitido concienciar a la población sobre los diferentes riesgos naturales, incidiendo en la importancia de proveer información aterrizada para el uso y entendimiento de los ciudadanos.
En las sesiones sobre analítica del dato y modelos de inteligencia artificial, ha estado protagonizada por el proyecto de NTT DATA junto con Mapfre basado en la aplicación del GIS para gestionar más eficiente y adecuadamente el impacto de ciertos fenómenos naturales. Además, el Grupo MASMOVIL ha expuesto los diferentes proyectos en los que están envueltos gracias al valioso activo que supone el uso del dato y la IA para la compañía. Por último, pero no menos importante, ICA Paraguay ha mostrado el concepto GeoAI con ejemplos de casos de uso reales y el Círculo de Ingenio Analítico ha hablado sobre cómo el cambio de paradigma en la actualidad ha cambiado el camino de las empresas y los seres humanos, el cual va cada vez más dirigido hacia el mundo del metaverso.
Durante el track sectorial de puertos, entidades como el Port de Barcelona, Puertos del Estado, Puertos de Bilbao, la Autoridad Portuaria de Baleares, HIADES, la Autoridad Portuaria de Valencia y Logistop han hablado en sus ponencias sobre las infraestructuras digitales en la gestión portuaria, haciendo hincapié en cómo está transformándose la industria marítima-portuaria, y en estrategias y hojas de ruta para los puertos del presente y del futuro.
Las sesiones vespertinas de aguas han estado protagonizadas por el Canal de Isabel II, con su proyecto sobre teledetección aplicada al seguimiento de la calidad de aguas superficiales destinadas al abastecimiento. Tampoco han querido faltar Aguas de Cádiz, APEMSA y TRACASA, que han tratado el tema de la gestión y abastecimiento del agua en Cádiz y Burgos, además de hacer una panorámica general sobre el consumo de este bien y el papel de la tecnología de Esri en sus proyectos. También hemos podido contar con EMASA, que ha tratado la evolución del GIS para la explotación del dato y la toma de decisiones.
En el espacio para educación, investigación y ONGs se han tratado proyectos de la Universidad de Córdoba, que ha versado sobre las micro credenciales en el ámbito de la geomática; el Instituto Universitario de Urbanística (Universidad de Valladolid), cuyo portavoz ha hablado sobre los GIS como apoyo a la investigación, enseñando varios ejemplos; el IES San Roque, con su proyecto Erasmus+ BIOMAP; la Universidad de Zaragoza, que ha hablado sobre la formación en ArcGIS online de los profesores de secundaria; el IES del Portillo, que ha expuesto la situacion del cambio climático en las aulas de Educación Secundaria con GIS; y la Asociación Española contra el Cáncer, que ha mostrado su iniciativa para paliar la soledad demográfica de los mayores en España.
Durante el track sectorial de emergencias y riesgos naturales, compañías como la ONU, la Diputaciò de Barcelona, Tecnosylva, GEACAM, Planet y el Instituto Geológico y minero de España han explicado cómo diversas aplicaciones tecnológicas junto con el uso de soluciones Esri han permitido concienciar a la población sobre los diferentes riesgos naturales, incidiendo en la importancia de proveer información aterrizada para el uso y entendimiento de los ciudadanos.
En las sesiones sobre, AEC y servicios urbanos, hablamos sobre la digitalización del sector de la construcción, con diferentes casos de éxito de relevancia, contando con la presencia de OHLA Sverige, con un proyecto innovador a nivel europeo por el uso combinado que se ha hecho de la metodología BIM, sistemas de información geográficas o GIS (por sus siglas en inglés) y drones. En este contexto, el sistema ArcGIS de Esri ha jugado un papel esencial en el desarrollo del proyecto.
Manuel Carpintero, BIM Manager en OHLA, creador de la aplicación y responsable de diseño y BIM en el proyecto, señala que “Lo que se ha pretendido hacer, es una aplicación abierta donde todas las personas involucradas en la organización tengan acceso a la información, dependiendo del uso y rol que desempeñen, de una forma fluida, gráfica y dentro de un entorno amigable. Proyectos como estos suponen un excelente ejemplo del potencial de la digitalización en la construcción y más concretamente la simbiosis entre BIM, GIS y Drones. Es este flujo de trabajo por el que OHLA está apostando firmemente en sus obras de estas características”.
Además, en el track de ingeniería y construcción los asistentes pudieron comprobar de primera mano la interrelación entre BIM y GIS en proyectos de compañías como OHLA y CEMOSA, quienes presentaron, respectivamente, proyectos de construcción basados en gemelo digital en Suecia (proyecto Lund-Arlov) y en las obras de Nudo Norte de Madrid. Por otro lado, Valoriza presentó la aplicación del gemelo digital en servicios urbanos.
En el espacio dedicado a los casos de energías renovables, telecomunicaciones y utilities, Vodafone UK ha mostrado cómo ha se ha producido la gestión de datos de Sites & Cells en colaboración con la tecnología de NTT Data; Utility Network ha mostrado cómo abordar proyectos de gran envergadura en el sector para la implantación y migración de sistemas legacy; y EDP Redes España ha expuesto la estrategia de digitalización de la compañía que está basada en una visión 360 de los activos georreferenciados. En este último caso, ha hecho especial hincapié en la necesidad de impulsar un plan de formación para usuarios finales que les permita saber utilizar y entender dichos datos. Por último, Nasuvinsa ha expuesto cómo consiguió optimizar el Plan Energético de Navarra gracias al Portal de Transición Energética de la Comunidad junto con todos sus usos y Tecnosylva ha presentado Wildfire Analyst Enterprise, una herramienta de soporte a la toma de decisiones de empresas eléctricas en incendios forestales.
¿Quieres conocer más sobre los proyectos?
Pronto podrás acceder a los vídeos completos de cada sesión en el GeoExperience Center