Las aguas subterráneas o acuíferos son esenciales para mantener el cultivo de los campos en épocas de sequía. Pero, ¿qué pasa cuándo estas aguas son cada vez más profundas? Extractar el agua requiere una inversión económica y un impacto medioambiental cada vez mayores.
El Día Mundial del Agua 2022 está dedicado a las aguas subterráneas, ese gran tesoro esencial, no solo para la agricultura, sino para el abastecimiento, los procesos industriales, etc. El impacto del cambio climático en las reservas de acuíferos está siendo muy perjudicial, reduciendo no solo el número de canalizaciones sino también aumentando la profundidad de los acuíferos. En este sentido, la calidad de las masas de agua depende de tres factores fundamentales: la profundidad, la composición química de las aguas y el número de acuíferos que componen las masas.
Desde Esri España, y con motivo del Día del Agua 2022, hemos lanzado cinco aplicaciones que puedes ver a través de nuestro hub diadelagua.esri.es en las que analizamos el estado de salud de las aguas subterráneas de nuestro país, así como la localización, profundidad y densidad de los puntos de acceso a dichas aguas con base a datos del IGME, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De esta manera es posible identificar localizaciones en la que la salud de las masas de agua subterráneas es deficiente y, a la vez, existe un gran número de puntos de acceso de gran profundidad en dicha área, lo que pone en riesgo los cultivos locales. Concretamente, las aplicaciones publicadas son:
En cuanto a profundidad, la profundidad media nacional de los puntos de acceso a aguas subterráneas es cada vez mayor. Los acuíferos destinados a necesidades agrícolas tienen una profundidad media de 53 metros; de 72 metros en las zonas de masas de agua de mala calidad, mientras que en las ubicadas sobre zonas de buena calidad es de 43 metros.
Esto indica que, cuanto peor es la calidad de la masa de agua, mayor es la profundidad que hay que excavar para acceder a dicha masa.
Las tres comunidades con mayor número de puntos de acceso a agua son Islas Baleares, Andalucía y Castilla y León, con 10.315, 9.131 y 5.837 puntos, respectivamente. En este sentido, Islas Baleares es la quinta región con menos superficie de cultivo, lo que lleva a inducir que el número de puntos de acceso puede deberse a la falta de agua dulce respecto a la península. Sin embargo, en el caso de Andalucía y Castilla y León, sí son las dos comunidades con mayor superficie de cultivos de regadío, con 7.906 y 5.655 km2, respectivamente.
El lanzamiento de los mapas tiene lugar con motivo del Día Mundial del Agua, celebrado por Naciones Unidas para recordar la relevancia de este valioso recurso natural. Este año y bajo el lema “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”, el objetivo es centrar el foco de atención en las aguas que se encuentran bajo tierra, en acuíferos, recordando que 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable en todo el mundo y que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 pretende reducir esta cifra, logrando acceso a agua y saneamiento universales antes de 2030.