Noticias

Mapas inteligentes al servicio de la seguridad, la defensa y las emergencias del país

Sin categoría Publicado 27/05/2013
[ssba]
Mapas inteligentes al servicio de la seguridad, la defensa y las emergencias del país

Esri España, empresa especializada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), ha celebrado un seminario sobre la aplicación de mapas inteligentes en los ámbitos de la defensa, seguridad o emergencias. Ante un auditorio de más de 150 expertos y profesionales, instituciones como la Unidad Militar de Emergencias, Bomberos de Catalunya o la Policía Municipal de Madrid, además de empresas privadas como Telefónica o Tecnosylva, dieron a conocer cómo aplican y desarrollan tecnología de georreferenciación en su operativa diaria.

Fernando Paredes, Industry Manager de Esri España, expuso algunas de las varias aplicaciones de esta tecnología para las agencias de seguridad del país. Por ejemplo, la posibilidad de identificar zonas, días de la semana e incluso horas en las que se producen más incidentes, accidentes de tráfico o llamadas de emergencia; calcular rutas de evacuación en situaciones de crisis o construir mapas a partir de datos de Excel, para el seguimiento y control, por ejemplo, de personas protegidas.

“Se genera un conocimiento muy valioso a la hora de planificar recursos y estrategias, y que puede difundirse entre todos los usuarios de la organización, lo que permite un ahorro de costes y una máxima eficacia operativa”, anunció Paredes.

José Ramón Llano, Subinspector del Cuerpo de Policía Municipal de Madrid expuso algunas situaciones reales en las que los mapas, basados en tecnología de Esri, han contribuido a diseñar operaciones, como la visita del Papa a Madrid en 2011, la planificación de la seguridad en manifestaciones y concentraciones en la capital, o el plan preventivo de seguridad local para Madrid 2020.

Por otro lado, el Capitán Luis Miguel Martín Ruiz, de la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa, destacó la aportación de las herramientas SIG como clave para la interoperabilidad de servicios en el Sistema Integrado de Gestión de Emergencias (SIMGE), ya que la misma información se comparte por los diferentes subsistemas. Estas herramientas cartográficas se utilizaron, por ejemplo, para planificar la intervención en Haití tras el terremoto de 2010.

Mapas que apagan incendios: El caso de la Jonquera

Marc Castellnou, analista de los Bomberos de la Generalitat de Catalunya, explicó cómo los mapas inteligentes ayudaron a sofocar los incendios que afectaron al municipio catalán de la Jonquera y que dejaron más de 12.000 hectáreas calcinadas.

Las herramientas de georreferenciación contribuyeron a predecir la evolución y la velocidad del incendio, lo que determinó que la mayor parte de los recursos se concentraran en la zona más crítica. Este análisis permite calcular probabilidades de éxito para abordar el incendio y simplificar la toma de decisiones.

Casos prácticos como el de la Jonquera son hoy una referencia a nivel internacional, según expuso Joaquín Ramírez, director general de Tecnoslyva. Esta compañía española, especializada en Sistemas de Información Geográfica, desarrolla aplicaciones para la gestión de emergencias a partir de la tecnología de Esri. Por ejemplo, expuso una aplicación con la que se accede de forma inmediata a los incidentes ocurridos en los últimos 20 años en una zona geográfica, lo que permite identificar puntos calientes o predecir el comportamiento de catástrofes naturales.

Por último, Luis Ángel Camarero, de la Dirección de Estrategia y Nuevos Negocios de Telefónica, dio a conocer la plataforma SÉNECA con la que se gestiona la recepción de llamadas al 112 en todo el país y se coordina la intervención de los distintos cuerpos de seguridad. La georreferenciación permite la localización inmediata del suceso sobre el mapa, el cálculo de rutas o la elaboración de planes de emergencia.

Sin categoría Publicado 27/05/2013
[ssba]