Conscientes de la presencia de esta demanda en el panorama actual, la Conferencia Esri 2014 dedicó una mesa de debate al papel de la tecnología, y en concreto de los Sistemas de Información Geográfica, en la creación de una ciudad inteligente.
La mesa fue moderada por la Directora de Innovación y Coordinadora de la Oficina Técnica RECI May Escobar, que estuvo acompañada por grandes expertos de diferentes municipios pioneros en la implantación de grandes proyectos con tecnología geográfica de Esri: Oscar Sacristán, Responsable del Área de Tecnología que gestiona el proyecto de GIS en el Ayuntamiento de A Coruña, Pedro Herranz, Responsable GIS del Ayuntamiento de Móstoles, y Apolinar de la Peña, Subdirector de Infraestructura de Datos Espaciales de Sevilla.
«Si quieres ver tu ciudad de manera global, tienes que unir todo lo que sabes de ella. Lo normal es que tengas multitud de sistemas de información, pero tienes que incorporar uno que conecte todo esto y que en el futuro te permita conectar nuevas fuentes de información», anunció Óscar Sacristán, del Ayuntamiento de A Coruña. Los ponentes coincidieron en que más allá de instalar sensores, el concepto ‘smart’ pasa por tener una visión conjunta y manejable de toda la información que ya manejan las ciudades, y los GIS ayudan a hacer visible toda esa información, gestionarla y extraer conclusiones.
Los expertos también resaltaron que el protagonista de todo esto debe ser el ciudadano, a quien apostaron por involucrar en el uso de los mapas inteligentes. “El ciudadano debe ser partícipe de lo que hace el Ayuntamiento, y sentir que forma parte de la estructura. En Móstoles, la información se pone a su disposición, y se promueve la transparencia”, destacó pedro Herranz. El caso de Móstoles ha sido uno de los más destacados en esta Conferencia, ya que a través de ArcGIS, el municipio ha creado una aplicación en la que el ciudadano puede informar de incidencias en su ciudad, y recibir una notificación cuando se han resuelto.
«Más que información, el ciudadano demanda rapidez», puntualizó Apolinar de la Peña, del Ayuntamiento de Sevilla. «La tecnología geográfica nos está ayudando a agilizar trámites internos y ante el ciudadano, como por ejemplo la solicitud de licencias». Antes de los GIS, en Sevilla se identificaba la información urbanística buscando documentos antiguos o pdfs, y ahora el proceso se ha agilizado mediante la tecnología de Esri. «Después hicimos el callejero de Sevilla, estandarizamos la localización de direcciones… El objetivo es ir quitando espacio a Google, y ofrecer más, dar un valor añadido», subrayó Apolinar.
Otro de los temas abordados en la mesa fue el reto que supone implementar en una Administración Local un nuevo sistema de Información Geográfica, algo que debe involucrar a todos de manera transversal, desde el alcalde hasta el último ciudadano, “pensando más allá de las próximas elecciones”, según Óscar Sacristán.
«Los municipios han de saber que no necesitan un gran presupuesto. Les aconsejaría que cooperaran, que aprendan de los demás. Que innoven, que piensen diferente, y que busquen un buen socio tecnológico, abriendo las puertas a la cooperación público privada, como con ArcGIS online», continuó Oscar. «Que organicen una tecnología que pueda abarcar todo el proyecto, y todos sus objetivos. En nuestro caso ha funcionado», apuntó Pedro Herranz, en referencia al proyecto de Móstoles. Para todos los que han tenido experiencia en el mundo de los GIS para la Administración pública, el aprendizaje es clave. Crecer y aprender, pero siempre, antes que nada, atreverse a dar el paso a incorporar posibilidades de ArcGIS.