Instituto Nacional de Estadística

Estudio de movilidad de la población española durante el confinamiento a través de teléfonos móviles

Reto:

El decreto del estado de alarma nacional a consecuencia de la crisis del coronavirus, hizo necesario el estudio de diversos fenómenos sociales, económicos, demográficos y sanitarios que ayudaran a las autoridades a tener una visión más realista de la situación, de modo que pudieran ajustar sus políticas a las necesidades de la sociedad.

En este sentido, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, perteneciente al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se encontró con la necesidad de analizar los movimientos de la población española durante el estado de alarma. Su objetivo con este estudio era tener una buena aproximación a la movilidad o inmovilidad de la población española a partir del 15 de marzo con respecto a una situación normal. Es decir, estimar cuántas personas están dejando sus hogares durante el horario de trabajo mientras dura el estado de alarma, así como a que áreas se desplazan durante las horas de trabajo, en relación con los flujos que pueden observarse en un día normal.

 

Solución:

Con el fin de analizar los patrones de movimiento de la población durante el confinamiento, el Instituto Nacional de Estadística analizó la posición de más del 80% de los teléfonos móviles en toda España. Para ello contó con la colaboración de los tres principales operadores de telefonía móvil del país: Telefónica, Vodafone y Orange, centrando el estudio en los días en los que el país se mantuviera en estado de alarma y ofreciendo datos cada dos días desde el 16 de marzo de 2000 y diariamente a partir del 31.

Para ello se dividió el territorio nacional en 3200 áreas de movilidad, es decir, agrupaciones de población entre 5.000 y 50.000 habitantes, respecto a las que arrojarían datos los tres operadores de telefonía. Para ello se estudiarían los datos de días completos, tomando como referencia para valorar la movilidad, los datos de un día de la semana que se considerara “normal”, siendo estos la media entre los días 18 al 21 de noviembre de 2019.

 

Solución:

Este estudio arroja información sobre la población que, entre las 10.00h y las 16.00 h, se mantiene en su área de residencia, no pudiéndose saber en ningún momento dónde se desplaza. En este sentido, se publicarían los siguientes datos por cada área de movilidad:

  • Población residente en el área (cifras oficiales del Padrón a 1-1-2019)
  • Número de personas que se estima que se quedan en su área de residencia
  • Número de personas que se ausentan de su área de residencia
  • Los principales destinos (áreas de movilidad) a los que se dirigen los que salen de su área y cuántas personas se estima que se desplazan a ellos.

Beneficios

Gracias a este estudio sobre el análisis de la movilidad durante el estado de alarma, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, perteneciente al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, puede tener una visión global de los patrones de movimiento de la población española durante el confinamiento. Esto le permite poner en marcha medidas más ajustadas a la realidad social y económica de cada área de movilidad.

Asimismo, permite conocer la intensidad del confinamiento por zonas. Por ejemplo, con estos mapas es posible conocer las áreas en las que se producen más desplazamientos o aquellas en las que hay una mayor concentración de población, información de utilidad a la hora de gestionar la crisis sanitaria.

Beneficios

“La solución ofrecida por Esri para la representar esta información en mapas ha sido muy satisfactoria y el equipo humano ha colaborado con nosotros para definir el producto de forma sobresaliente”. Antonio Argüeso, Subdirector General de Estadísticas Sociodemográficas del INE.

Esri logo
(+34) 91 559 43 75
informacion@esri.es
Sobre Esri
Únete a nosotros Sitios de interés Contacto Quiénes somos
 
Partners y colaboradores Eventos NOTICIAS Tienda
Soluciones
Soluciones sectoriales
Descubre los GIS
Galería Iniciativas
ArcGIS
ArcGIS Online ArcGIS Desktop ArcGIS Enterprise Casos de éxito
Cursos y Máster
Cursos MásterGIS Presencial MásterGIS Online Experto en Desarrollo GIS
Soporte
Soporte técnico Programa de mantenimiento Servicios profesionales
Recursos
Newsletter Descargas
Legal
Cookies Política de Calidad y Medio Ambiente Certificado Calidad ISO9001/2015 Certificado Medio Ambiente ISO14001/2015
 
Certificado Seguridad de la Información ISO27001/2014 Politica de Seguridad de la Información Política de protección de datos Aviso legal
Sobre Esri
  • Únete a nosotros
  • Sitios de interés
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Partners y colaboradores
  • Eventos
  • NOTICIAS
  • Tienda
Soluciones
  • Soluciones sectoriales
Descubre los GIS
  • Galería
  • Iniciativas
ArcGIS
  • ArcGIS Online
  • ArcGIS Desktop
  • ArcGIS Enterprise
  • Casos de éxito
Cursos y Máster
  • Cursos
  • MásterGIS Presencial
  • MásterGIS Online
  • Experto en Desarrollo GIS
Soporte
  • Soporte técnico
  • Programa de mantenimiento
  • Servicios profesionales
Recursos
  • Newsletter
  • Descargas
Legal
  • Cookies
  • Política de Calidad y Medio Ambiente
  • Certificado Calidad ISO9001/2015
  • Certificado Medio Ambiente ISO14001/2015
  • Certificado Seguridad de la Información ISO27001/2014
  • Politica de Seguridad de la Información
  • Política de protección de datos
  • Aviso legal
© 2021 ESRI. Todos los derechos reservados
Oficinas Esri España. Emilio Muñoz, 35. 28037 - Madrid