¿Dónde están los infectados? ¿Dónde están los recuperados? ¿Con qué medios contamos en los hospitales y en las residencias? ¿En qué estado están nuestros medios técnicos y humanos? ¿Cómo está afectando a los ciudadanos las medidas de confinamiento? ¿Cómo afecta a la economía local? ¿Cómo y cuándo evolucionará la epidemia? ¿Dónde estarán los grupos con mayor probabilidad de contagio? ¿Cómo se moverán estos grupos en la ciudad y cuáles serán sus movimientos interurbanos? ¿Cómo, dónde y cuándo afectará a la economía de la ciudad? ¿Y a la salud de los ciudadanos? ¿Dónde tendremos que limitar el acceso a las zonas públicas? ¿Cuál va a ser el plan de desinfección? ¿Qué otras dimensiones políticas, económicas, sociales y tecnológicas se verán afectadas?
Esri, la Universidad de Málaga y la Asociación Española de Geografía (AGE), asesorarán a las administraciones locales y autonómicas españolas y latinoamericanas en la construcción de la cartografía de riesgo de propagación COVID-19. Esta iniciativa, que se enmarca en el acuerdo de colaboración internacional de Esri con la Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas, también incluye compartir las mejores prácticas con las Universidades y entidades municipales latinoamericanas a través de los DataCOVID HUBs de Esri y la Organización Panamericana de la Salud.
La gestión de la pandemia generada por el COVID-19 va a requerir del mayor esfuerzo científico y tecnológico de la historia. Como ocurrió en anteriores epidemias como el ébola, el zika, el dengue, el cólera, la poliomielitis o el sarampión, todo sucede en algún lugar por lo que estamos hablando de resolver, entre otras cosas, un problema geográfico multidimensional en el tiempo y en el espacio.
El objetivo de esta iniciativa es favorecer la coordinación y consenso de protocolos de análisis y metodologías para obtener resultados de monitorización cartográfica y estadística de la epidemia comparables en distintos modelos territoriales. De este modo, las Administraciones podrán contar con una plataforma de análisis espacial útil, operativa y versátil en las distintas ciudades sean capaces de dar respuesta a los distintos retos de gestión de la epidemia, tanto para su mitigación como para la fase de desescalada.
Tomando como base, los trabajos coordinados por la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga y el equipo de Investigación de Análisis Territorial del Riesgo, junto con investigadores del equipo de investigación de Ingeniería de Telecomunicaciones, los resultados espaciales obtenidos se transmitirán automáticamente a la autoridad sanitaria a través de un visor cartográfico y una ficha de diagnóstico periódica actualizable.
La iniciativa de generar estas plataformas cartográficas en cada ciudad se ha extendido a través de un llamamiento de la Asociación Española de Geografía a la participación voluntaria de sus socios; un llamamiento al que han respondido grupos de investigación de los departamentos de Geografía en universidades de toda España. Junto a la Universidad de Málaga, se unen a esta iniciativa universidades de provincias con alto grado de afectación de la epidemia, como es el caso de la Universidad Complutense de Madrid y la de Alcalá de Henares, así como la Universidad de Barcelona, Santiago, Zaragoza, Burgos, Valencia, entre muchas otras.
Con el fin de poder presentar el acuerdo a todas las administraciones interesadas, el jueves, 30 de abril, a las 16:00 h, tendrá lugar una presentación online de coordinación de la iniciativa. Dicha presentación estará dirigida por María Jesús Perles Roselló, Profesora de Geografía de la Universidad de Málaga y una de las líderes del equipo de Investigación de Análisis Territorial del Riesgo de la UMA y la Asociación Española de Geografía, para todo el territorio nacional y latinoamérica.