Blog Esri España

GIS, clave para la sostenibilidad y la optimización de recursos


14/06/2024 - 11:49 - Deja un comentario
[ssba]

La planificación urbana y ambiental se enfrenta al enorme desafío de la eficiencia energética y optimización de recursos derivada del desastre ecológico actual: el aumento de las emisiones globales de dióxido de carbono un 57% en dos décadas, y una temperatura media global que sigue creciendo a un ritmo vertiginoso. Las instituciones públicas y la propia sociedad reclaman acciones en este sentido, no solo a nivel estético, sino que marquen la diferencia, y soluciones los problemas.

El Sistemas de Información Geográfica (GIS) es una solución capaz de abordar estos retos y desafíos a los que nos enfrentamos, permitiendo una gestión más inteligente y sostenible del entorno y territorio.

En este artículo, exploraremos cómo los sistemas de planificación basados en GIS inciden directamente en el ahorro de combustibles, la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.

Aplicaciones GIS en la búsqueda de la ecosostenibilidad

Como sabemos, el GIS es una herramienta que permite integrar datos geográficamente referenciados para su análisis y presentación. Facilita la comprensión de patrones espaciales y temporales, permitiendo una toma de decisiones más informada y estratégica. Estos sistemas son cruciales para una planificación efectiva y sostenible en diversos sectores:

  • Optimización del transporte y la movilidad: gracias a la tecnología geoespacial se pueden planificar rutas de transporte más eficientes, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Al analizar datos de tráfico, patrones de movilidad y demandas de transporte, es posible diseñar redes viales y sistemas de transporte público que minimicen los tiempos de viaje y el uso de combustibles fósiles.
  • Gestión energética en infraestructuras urbanas: En el ámbito urbano, permiten identificar áreas con alta demanda energética y planificar intervenciones para mejorar la eficiencia, como la instalación de paneles solares en ubicaciones óptimas o la implementación de sistemas de calefacción y refrigeración más eficientes.
  • Agricultura de precisión: En el sector agrícola, ayudan a gestionar los recursos de manera más eficiente, reduciendo la necesidad de combustibles y productos químicos. Mediante el análisis de datos geoespaciales, los agricultores pueden aplicar insumos de manera precisa, optimizando el uso de maquinaria y reduciendo las emisiones asociadas.
  • Planificación y gestión de zonas verdes: El GIS facilita la planificación de parques y zonas verdes en áreas urbanas, lo que contribuye a la captura de carbono y a la mejora de la calidad del aire. Además, permiten monitorear el estado de estos espacios, asegurando su mantenimiento y la maximización de sus beneficios ambientales.

 

Beneficios GIS en la eficiencia y el ahorro de combustibles

Por todo lo mencionado antes, vemos que los beneficios del uso de sistemas de información geográfica en nuestras operativas pueden ser extraordinarios, y resultan de un valor exponencial si se combinan con otros modelos de datos, que pueden enriquecer aún más los resultados. Recopilando, estas serían las principales ventajas derivadas:

  1. Reducción del consumo de combustibles fósiles: la optimización de rutas de transporte y logística mediante los sistemas geoespaciales puede reducir significativamente el consumo de combustibles fósiles. Empresas de distribución y transporte pueden planificar rutas más cortas y evitar congestiones, disminuyendo el uso de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Mejora en la eficiencia energética: el GIS nos permiten identificar oportunidades para mejorar la eficiencia energética en edificios e infraestructuras. Mediante el análisis de patrones de consumo energético y condiciones ambientales, se pueden implementar soluciones que reduzcan el uso de energía y aumenten la sostenibilidad. Al hilo de esto el siguiente punto que abordamos.
  3. Gestión eficiente de recursos naturales: La capacidad del GIS para integrar y analizar datos de múltiples fuentes permite una gestión más eficiente de recursos como el agua y el suelo. Esto reduce la necesidad de intervenciones costosas y de alto consumo energético, promoviendo prácticas más sostenibles.
  4. Monitoreo y mitigación de impactos ambientales: El GIS nos habilitan al monitoreo continuo de variables ambientales, facilitando la identificación y mitigación de impactos negativos. Esto incluye la vigilancia de la calidad del aire y el agua, la gestión de residuos y la planificación de respuestas ante desastres naturales, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

Nuestro partner Solusoft  ha llevado a cabo proyectos de calado social, en los que han podido comprobar estos beneficios: “a medida que las tecnologías SIG continúan evolucionando, su papel en la construcción de un futuro más sostenible y resiliente se vuelve cada vez más crucial. La adopción de estos sistemas no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también ofrece beneficios económicos significativos al reducir costos operativos y mejorar la eficiencia de las operaciones.” destacan.

Por eso, la mirada hacia el futuro de organismos públicos y empresas debe ser siempre combinando estas dos visiones, la responsabilidad ambiental y el rendimiento económico, para lograr un equilibrio que garantice el éxito de las entidades y su sostenibilidad en el tiempo.

14/06/2024 - 11:49
[ssba]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *