La semana pasada tuvimos oportunidad de participar en el 35º Encuentro de la Economía y las Telecomunicaciones, que cada año tiene lugar en Santander. En él, y junto a otros expertos, compartimos nuestra visión sobre la estrategia de sostenibilidad de las compañías, así como la necesidad de digitalización del sector agroalimentario, sesiones en las que participaron Ángeles Villaescusa, CEO de Esri España e Inmaculada Parras, Directora General de Esri España. Durante esta semana compartiremos con vosotros nuestra intervención en ambas sesiones.
La sostenibilidad es un compromiso y un reto para todos. Como en la transformación digital, es importante que la alta dirección se implique en los procesos de sostenibilidad de la compañía. Desde este punto, resulta interesante abordar cómo impacta esta transformación en una empresa más sostenible. Para ello, desde nuestra compañía y representados por Ángeles Villaescusa, CEO de Esri España, participamos en una mesa redonda en la que, junto con Manuel Cermerón, CEO Agbar; HP para España, Francia y Portugal, Helena Herrero; Luis Pardo, CEO España y Portugal de SAGE, pudimos trasladar nuestro compromiso y visión con la sostenibilidad.
Esri lleva comprometido con la sostenibilidad desde su creación en 1969, tanto es así que el nombre de nuestra compañía responde al acrónimo de Environmental Systems Research Institute. La sostenibilidad medioambiental conforma parte de nuestra identidad como compañía. Esta experiencia nos permite comprobar que actualmente las preguntas son las mismas que hace años, pero lo que ha cambiado es la respuesta que damos desde los organismos y también a nivel personal.
Actualmente, como europeos hemos adquirido unos retos en materia medioambiental. Por ello, desde Esri estamos trabajando con Administraciones y entidades científicas para mitigar el impacto medioambiental que está suponiendo el cambio climático en nuestra realidad, así como las consecuencias a nivel económico, sociodemográfico, agrícola… En este sentido, entendemos que luchar contra el cambio climático también implica favorecer que nuestras empresas tengan una capacidad de adaptación rápida, eficaz y temprana.
La tecnología puede impulsar la adaptación de la compañía a través de diferentes ámbitos: adaptando sus flujos de trabajo; redefiniendo modelos de negocio; readaptando las habilidades de sus empleados… Por otro lado, también hay que tener en cuenta la importancia de la colaboración a lo largo de toda la cadena de valor del negocio. Los CEO´s, por tanto, se enfrentan al reto de afrontar una serie de retos partiendo de responsabilidades que les permitan dejar un legado para el futuro, así como colaborar con sus socios en la cadena de valor para tejer, entre todos, una conciencia más sostenible.
Por nuestra experiencia con nuestros clientes, hemos visto que para innovar en el ámbito de la sostenibilidad en el ámbito medioambiental, necesitamos tener una visión integral del territorio. En este sentido, el dato geográfico se convierte en una herramienta esencial para un proceso de digitalización en el que el GIS facilita esta visión integral y permite actuar con un mayor conocimiento y tomar mejores decisiones.
Sin embargo, la sostenibilidad no es solo tecnología. Desde las compañías tecnológicas estamos trabajando para que sea accesible a todo tipo de compañía independientemente de su tamaño, pero en este camino necesitamos datos con los que tomar mejores decisiones. Desde Esri estamos colaborando en un proyecto con una compañía de Telecomunicaciones (T&T) está trabajando en conocer las vulnerabilidades de su infraestructuras y, a través del GIS, está comprobando el grado de probabilidad de incendio y el riesgo que corren. Esta información la están trasladando a su cadena de valor para favorecer una mejor visión y gestión de las compañías que la conforman respecto a los servicios que le proporcionan. Esta visión integral es lo que favorece la innovación.
Como sociedad tenemos el reto de entender nuestra realidad, crear conocimiento y afrontarla. Desde Esri somos optimista porque estamos colaborando en proyectos de índole global con diferentes organismos como la NASA o la Universidad Johns Hopkins donde la disciplina científica tiene un rigor importante que nos permitirá tomar mejores decisiones.
Por otro lado, no podemos negar que la tecnología está evolucionando hacia unos límites inimaginables, lo que nos abre nuevas posibilidades de actuación sobre todo en el ámbito de la Inteligencia Artificial, en cuyo desarrollo Esri está sólidamente comprometido. Por último, la tecnología está cada vez más presente en los diferentes organismos, también en los pequeños, impulsando nuevas posibilidades y permitiendo afrontar y alinearse en nuevos retos a toda la cadena de valor.
Todo esto en su conjunto, unido a los fondos europeos, va a facilitar que en los próximos años seamos capaces de afrontar proyectos dirigidos a la recuperación y el crecimiento desde una perspectiva sostenible y respetuosa.
Si quieres ver la mesa de debate completa, puedes hacerlo a través del siguiente vídeo.