Blog Esri España

La digitalización completa de la cadena de suministro. Una visión desde GIS y el Gobierno del Dato


16/02/2024 - 13:09 - Deja un comentario
[ssba]

Hoy 16 de febrero se celebra el Día Mundial de la Logística para reconocer la importancia de todos los procesos de la cadena de suministro: almacenamiento, transporte, entrega, etc. La logística es un sector crucial en la economía global, siendo esencial para prácticamente todas las industrias lo que pone de relieve la importancia de una correcta digitalización de la cadena de suministro.

La digitalización completa de la cadena de suministro ofrece numerosas ventajas: mejora de la eficiencia y la productividad; visibilidad en tiempo real; análisis avanzado y toma de decisiones basadas en datos; colaboración mejorada; adaptabilidad y escalabilidad; reducción de costes; mejora de la satisfacción del cliente; etc.

Nos centraremos en el transporte de mercancías para ejemplificar cómo realizar la digitalización de la cadena de suministro. Para ello, hablaremos de cuatro etapas:

  1. Planificación: nos permitirá hacer toda la planificación de los movimientos de mercancías que se deben producir.
  2. Ejecución: permitirá realizar un seguimiento en tiempo real en el momento en que se está produciendo el movimiento de mercancía que habíamos planificado.
  3. Análisis: con todo el conjunto masivo de datos almacenados de las etapas de planificación y ejecución se puede hacer analítica para la mejora y toma de decisiones.
  4. Simulación: con los datos del sistema actual y nuevos se pueden inferir situaciones que mejoren nuestra logística. Testear, por ejemplo, cómo podríamos minimizar el número de almacenes para seguir ofreciendo el mismo nivel de servicio.

 

Logistica

Nuestro partner, Solusoft, nos cuenta que  «cuando nos enfrentamos a un proyecto de digitalización de la cadena de suministro lo primero que abordamos es la gobernanza del dato, con una calidad máxima y sabiendo que este dato debe tener inyectada la variable geográfica»

Pongamos un ejemplo con un caso de uso típico en logística, que es el de la normalización de las direcciones de entrega. Parece claro que el dato tiene que formar parte del patrimonio digital de la compañía de logística, siendo un dato homogéneo y accesible por los diferentes sistemas de información. Además, debe tener una calidad máxima porque si no vamos a perder eficiencia económica y satisfacción del cliente. Tenemos que mantener en el tiempo un catálogo de direcciones actualizado ante las nuevas altas, bajas y modificaciones. Y, sobre todo, la variable geográfica tiene que estar inyectada desde el principio (latitud, longitud). Esto hará que podamos aplicar los siguientes procesos digitales en logística, como es la planificación de la entrega, con las debidas garantías.

El caso de las direcciones de entrega no es único para entender la importancia de la variable geográfica, en los sistemas de logística. Se hace igualmente necesario identificar plenamente la localización de nuestros vehículos, de nuestros clientes, de nuestros equipos (por ejemplo, en logística de residuos), de nuestros almacenes, de nuestros conductores (cuando salen del vehículo), etc.

Podemos concluir, por tanto, que, en logística, el dato geográfico es uno de los más importantes. Sin él no vamos a poder realizar todos y cada uno de los procesos que la soportan  (planificación, entrega, análisis, etc.). Por esto, las compañías del sector incorporan en sus estrategias digitales los Sistemas de Información Geográficos al mismo nivel que otros sistemas como los ERPs, CRMs, TMSs, etc.

Los Sistemas de Información Geográficos son imprescindibles en el resto de las etapas. Con la tecnología geoespacial resolvemos problemas como:

  1. Planificación: la planificación de rutas en logística es una de las partes más complicadas puesto que actúan múltiples parámetros: tipo de vehículos, almacenes y tipo de producto que almacena, zona geográfica por la que transitar, tráfico, etc. Y todos ellos combinados para dar la mejor ruta posible.
  2. Cálculo de tiempo llegada/entrega:  con nuestra tecnología podemos calcular tiempos de llegada, según la ruta planificada y sabiendo en el momento qué es lo que está ocurriendo. Esto es de una enorme importancia cuando tenemos que comunicar el momento de la entrega con el cliente, o para cumplir niveles de servicio en la entrega.
  3. Análisis: con todos los datos disponibles se abre la puerta a un estudio desde el punto de vista geográfico, con el mapa sí pero también con muchas otras herramientas complementarias que nos permiten revisar los datos: KPIs, big Numbers, etc. Todo ello encaminado a la mejora de los procesos y la toma correcta de decisiones.
  4. Simulación: con todos los datos de la digitalización de la cadena de suministro, que se pueden complementar además con información de otras fuentes externas, gracias a nuestra tecnología, se nos permitirá simular qué condiciones podríamos obtener si cambiamos una determinada variable (sin afectar al sistema real). Podríamos así determinar cómo tiene que crecer mi flota de vehículos y almacenes si aumentamos el negocio un 10% en el año que viene o cómo podríamos minimizar el número de almacenes, cambiando su localización, para seguir ofreciendo el mismo nivel de servicio.

La tecnología geoespacial es una herramienta imprescindible hoy en día para la óptima digitalización de la cadena de suministro. Como importante es también que Partners como Solusoft permitan al cliente complementar toda esa tecnología GIS para llevarla a la lógica de negocio y experiencia de usuario concreta de la compañía de logística, posibilitando además la posible integración con otros sistemas de información de la compañía como ERPs, CRMs, TMS, etc.

16/02/2024 - 13:09
[ssba]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *